Ingeniería de Resiliencia

Orígenes

"Resiliencia" es un término que se ha utilizado durante mucho tiempo y de varias maneras diferentes. Se utilizó por primera vez para describir una propiedad de la madera y para explicar por qué algunos tipos de madera eran capaces de soportar cargas repentinas y severas sin romperse. Casi cuatro décadas después, un informe al Almirantazgo se refería a una medida llamada módulo de resiliencia como un medio para evaluar la capacidad de los materiales para soportar condiciones severas.

Muchos años después, Holling (1973) se refirió a la resiliencia de un ecosistema como la medida de su capacidad para absorber cambios y seguir existiendo. Además, contrastó la resiliencia con la estabilidad, definida como la capacidad de un sistema para volver a su estado de equilibrio después de una perturbación temporal, pero también argumentó que la resiliencia y la estabilidad eran dos propiedades importantes de los sistemas ecológicos. Esto llevó más tarde a una distinción entre la resiliencia de ingeniería y la resiliencia ecológica. La resiliencia de ingeniería considera que los sistemas ecológicos existen cerca de un estado estacionario estable. La resiliencia es aquí la capacidad de volver al estado estacionario después de una perturbación. La resiliencia ecológica enfatiza las condiciones que están lejos de cualquier estado estacionario estable, donde las inestabilidades pueden cambiar un sistema de un régimen de comportamiento a otro. La resiliencia es aquí la capacidad del sistema para absorber perturbaciones antes de que cambie las variables y procesos que controlan el comportamiento.

A principios de la década de 1970, el término "resiliencia" comenzó a utilizarse como sinónimo de resistencia al estrés en los estudios psicológicos de los niños. Pronto se convirtió en un término de uso frecuente en psicología, y muchos años después, en 2007, se definió como: "La capacidad de soportar situaciones traumáticas y la capacidad de utilizar un trauma como el comienzo de algo nuevo". A principios del siglo XXI, fue recogido por la comunidad empresarial y utilizado para describir la capacidad de reinventar dinámicamente los modelos y estrategias de negocio a medida que cambian las circunstancias.

La comprensión de la "resiliencia" por parte de la Ingeniería de la Resiliencia

Como muestra la breve historia anterior, el pensamiento sobre la resiliencia se ha referido típicamente a una especie de dicotomía: por un lado, materiales, sistemas o situaciones en las que la resiliencia estaba ausente y en las que, por lo tanto, podían producirse resultados adversos, y, por otro lado, materiales, sistemas o situaciones en los que la resiliencia estaba presente y en las que se podían evitar resultados adversos. Este fue también el caso a principios de la década de 2000, cuando se propuso la ingeniería de la resiliencia como alternativa (o como complemento) a la visión convencional de la seguridad. Esto dio lugar a las primeras discusiones sobre la resiliencia frente a la robustez, la resiliencia frente a la fragilidad, etc.

Pero la resiliencia (o más exactamente, la capacidad de desempeñarse de manera resiliente, aunque esto es demasiado largo para escribir cada vez) no se trata de evitar fallas y averías, es decir, no es solo lo opuesto a la falta de seguridad. Cuando se dijo, en 'Ingeniería de la Resiliencia: Conceptos y Preceptos' que 'el fracaso es la otra cara del éxito' la intención no era proponer un universo binario, sino más bien señalar que las cosas que van mal suceden (más o menos) de la misma manera que las cosas que van bien. (Esto se ha desarrollado más adelante en 'El principio de la ETTO» y en «Seguridad-I y Seguridad-II».) No se trata en absoluto de la llamada "nueva visión" –que, por cierto, no era nueva en absoluto, ni siquiera cuando se promocionaba como tal–, sino más bien de la constatación de que los seres humanos siempre intentan hacer lo que creen que es correcto en la situación. (Recuérdese la máxima de Mach: "Erkenntnis und Irrtum fließen aus denselben psychischen Quellen; nur der Erfolg vermag beide zu scheiden.")

Por lo tanto, el enfoque de la ingeniería de resiliencia es el rendimiento resiliente, más bien la resiliencia como propiedad (o cualidad) o resiliencia en una dicotomía "X versus Y". Esto se puede ver en cómo la definición de resiliencia ha cambiado a lo largo de los años.

En el primer libro (Ingeniería de la Resiliencia: Conceptos y Preceptos, 2006) se dio la siguiente definición. "La esencia de la resiliencia es, por lo tanto, la capacidad intrínseca de una organización (sistema) para mantener o recuperar un estado dinámicamente estable, que le permita continuar las operaciones después de un percance importante y/o en presencia de un estrés continuo".

Esta definición refleja el contexto histórico por su yuxtaposición de dos estados: uno de funcionamiento estable y otro en el que el sistema se ha descompuesto. La definición también se limita a considerar situaciones de amenaza, riesgo o estrés.

En el cuarto libro (Resilience Engineering in Practice, 2010), dependiendo de cómo se cuenta, la definición dice así: "La capacidad intrínseca de un sistema para ajustar su funcionamiento antes, durante o después de los cambios y perturbaciones, de modo que pueda mantener las operaciones requeridas tanto en condiciones esperadas como inesperadas".

En esta definición se ha reducido el énfasis en los riesgos y amenazas, y la referencia es en su lugar a "condiciones esperadas e inesperadas". El enfoque también ha cambiado de "mantener o recuperar un estado dinámicamente estable" a la capacidad de "mantener las operaciones requeridas". La continuación lógica de estos desarrollos es una definición como la siguiente (aún no documentada en un libro):

Un sistema es resiliente si puede ajustar su funcionamiento antes, durante o después de eventos (cambios, perturbaciones y oportunidades) y, por lo tanto, mantener las operaciones requeridas tanto en condiciones esperadas como inesperadas.

El cambio en las definiciones ha sido para ampliar el alcance del desempeño resiliente. No se trata solo de ser capaz de recuperarse de las amenazas y el estrés, sino más bien de ser capaz de actuar según sea necesario en una variedad de condiciones, Y RESPONDER ADECUADAMENTE TANTO A LAS PERTURBACIONES COMO A LAS OPORTUNIDADES.

El énfasis en las oportunidades es importante para el cambio de la seguridad protectora a la seguridad productiva y, en última instancia, para la disociación de la resiliencia de la seguridad, dejando atrás las discusiones estériles y los estereotipos del pasado. La resiliencia tiene que ver con el rendimiento de los sistemas, no solo con la forma en que permanecen seguros. (E incluso aquí Safety-II significaría algo muy diferente de Safety-I, pero incluso Safety-II es solo otro paso en el camino por delante). Un sistema que no es capaz de aprovechar las oportunidades no está en una posición mucho mejor que un sistema que no puede responder a las amenazas y perturbaciones, al menos no a largo plazo.

La definición anterior probablemente no sea la última y definitiva. Aunque la ingeniería de resiliencia comenzó como un contraste con el pensamiento convencional de seguridad (Safety-I), debería convertirse en algo por derecho propio. La ingeniería de la resiliencia debe liberarse del marco de referencia que podría haber tenido algún valor hace diez años (aunque incluso eso es dudoso), pero que seguramente impedirá cualquier desarrollo posterior. La ingeniería de la resiliencia tiene que ver con las características del desempeño resiliente per se, cómo podemos reconocerlo, cómo podemos evaluarlo (o medirlo), cómo podemos mejorarlo. Por lo tanto, las discusiones deben centrarse en lo que es la resiliencia (o más bien, el desempeño resiliente), en lugar de en lo que NO ES.

La gestión de la 'resiliencia'

La ingeniería de resiliencia analiza cómo funciona la organización en su conjunto. Las cuatro habilidades básicas (ver Tabla de Análisis de Resiliencia) son un punto de partida natural para entender cómo funciona una organización: cómo responde, cómo monitorea, cómo aprende y cómo se anticipa. Pero las cuatro habilidades deben verse juntas en lugar de una por una. La perspectiva descendente que proporciona la integración de las cuatro habilidades también sugiere una forma útil de distinguir entre cuatro tipos de sistemas u organizaciones, que aquí se denominan simplemente sistemas del primer, segundo, tercero y cuarto tipo.

Sistemas del primer tipo

Es una condición sine qua non para cualquier sistema que pueda reaccionar adecuadamente cuando algo sucede, sobre todo si se trata de algo inesperado. De lo contrario, tarde o temprano se producirá la "muerte" del sistema. Los sistemas que pueden reaccionar adecuadamente y, por lo tanto, sostener su existencia, se denominan sistemas del primer tipo.

Reaccionar cuando algo sucede requiere la capacidad de monitorear y responder. Es necesario un seguimiento para determinar que la situación es tal que se requiere algún tipo de reacción o intervención. Y es necesario responder para implementar la reacción. Los dos deben ir necesariamente juntos. Un sistema que reacciona pasivamente cada vez que algo sucede, cada vez que una situación supera un cierto umbral, por definición siempre será sorprendido y, por lo tanto, siempre reactivo. Esto puede funcionar siempre y cuando la frecuencia de los eventos sea tan baja que se pueda completar una respuesta antes de que se requiera una nueva. Desafortunadamente, solo unos pocos sistemas en el mundo actual pueden disfrutar de ese lujo. Si bien los sistemas del primer tipo pueden sobrevivir, al menos por un tiempo, no son realmente resistentes.

Sistemas de la segunda clase

Si bien la capacidad de respuesta es fundamental, también es necesario poder modificar las respuestas en función de la experiencia. Los sistemas del segundo tipo son aquellos que pueden manejar algo no solo cuando sucede, sino también después de que ha sucedido. Esto significa que el sistema puede aprender de lo que ha sucedido y puede usar este aprendizaje para ajustar tanto la forma en que monitorea (lo que busca) como la forma en que responde (lo que hace).

El aprendizaje es necesario para asegurarse de que el sistema monitorea los signos, señales y símbolos adecuados. También es necesario aprender a ajustar las respuestas tanto en términos de lo que son como en términos de cuándo se dan (y por cuánto tiempo, etc.). Ambos tipos de aprendizaje son necesarios si el contexto o entorno en el que funciona el sistema y en el que debe operar sigue cambiando. Cuanto mayor es la estabilidad del contexto o del entorno de trabajo, menor es la necesidad de cambiar la supervisión y la respuesta, y por lo tanto menor es la necesidad de aprender. Pero ningún entorno es perfectamente estable, aunque los sistemas a veces parecen encontrar excusas para evitar aprender.

Sistemas de la tercera clase

Uno de los efectos de la supervisión es que un sistema puede detectar a tiempo una situación en desarrollo y, por lo tanto, ser capaz de responder antes de que se vuelva demasiado grave (o antes de que sea demasiado tarde). El dilema de este tipo de gestión por excepción es que una intervención temprana puede parecer atractiva pero difícil de justificar, mientras que una intervención tardía es más difícil porque la situación se habrá deteriorado aún más y se habrá vuelto más complicada y posiblemente también más costosa de controlar.

Los sistemas del tercer tipo son aquellos que pueden gestionar algo antes de que suceda, analizando los acontecimientos del mundo que les rodea y preparándose lo mejor posible. Un ejemplo típico de ello es una organización que intenta anticiparse a los cambios en las necesidades de los clientes, o en las regulaciones (emisiones de carbono, por ejemplo), o en un número creciente de refugiados, y trata de estar preparada para ello. Responder antes de que algo suceda requiere la capacidad de anticipar y/o predecir. La anticipación, a su vez, requiere indicadores que puedan usarse para hacer las predicciones, es decir, indicadores que de alguna manera estén correlacionados con eventos futuros (los llamados indicadores adelantados).

La anticipación hace necesario tomar un riesgo. Actuar antes de que haya algo a lo que responder introduce el riesgo de que la predicción/anticipación pueda haber sido errónea y que, por lo tanto, el esfuerzo haya sido en vano. Cuando respondes después de que algo ha sucedido, esta incertidumbre no existe. Por otro lado, esperar demasiado tiempo puede requerir una respuesta más amplia y, por lo tanto, ser ineficaz en función de los costos por derecho propio.

Sistemas de la Cuarta Clase

Los sistemas del tercer tipo son capaces de responder, monitorear, aprender y anticipar y, por lo tanto, pueden parecer que cumplen con todos los criterios para ser llamados resilientes y ser capaces de gestionar su resiliencia. Sin embargo, es posible mejorar aún más teniendo en cuenta no sólo lo que sucede entre el sistema y su entorno (negocio, operación, etc.), sino también lo que sucede en la propia organización del sistema. En los sistemas del cuarto tipo, la anticipación incluye al sistema mismo, no sólo en el sentido de monitorearse a sí mismo o aprender sobre sí mismo, sino considerando cómo responde o cambia el mundo cuando el sistema hace cambios, cómo estas respuestas pueden afectar los cambios, etc. Este es el tipo recursivo de anticipación y representa el pináculo de la gestión de la resiliencia.

Referencias

Holling, C. S. (1973). Resiliencia y estabilidad de los sistemas ecológicos. Revista Anual de Ecología y Sistemática, 4, 1–23.

https://erikhollnagel.com/ideas/resilience-engineering.html

Comentarios

Entradas populares de este blog