Entradas

Imagen
Pedagogía o Andragogía ¿Cuál usar en las capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo? En la mayoría de los pregrados y postgrados de SST no nos enseñan como enseñar a los trabajadores. Cuando nos toca dictar una capacitación, entonces lo hacemos de forma empírica, con ensayo y error, aplicando técnicas que hemos visto de nuestros docentes, conferencistas o de libros que hemos leído. Para dejar de ser empíricos, debemos aprender la ciencia de educación para enseñarle a los adultos. La mayoría de los cursos y libros de técnicas de enseñanza se basan en la Pedagogía, es decir la ciencia de la educación para niños. Veamos a continuación algunas diferencias entre el niño y el adulto en cuanto al proceso de aprendizaje: Como se evidencia en el cuadro anterior, hay muchas diferencias entre como un adulto y un niño aprenden, por lo tanto no se puede pretender usar técnicas pedagógicas para capacitar a los trabajadores en los temas de SST y esperar que estos aprendan. La diferencia más ob...
Imagen
Barreras y prevención de Accidentes de Erik Hollnagel Es una obra fundamental en el campo de la seguridad y el análisis de accidentes. Hollnagel, reconocido por su trabajo en la seguridad compleja y la "Safety-II", aborda en este libro la importancia crítica de las barreras en la prevención de eventos indeseados. Los puntos principales de la obra: Definición y función de las barreras: El libro se centra en la definición y clasificación de las barreras como elementos diseñados para prevenir, controlar o mitigar la progresión de eventos peligrosos hacia un accidente. Las barreras no son solo dispositivos físicos, sino que abarcan una gama mucho más amplia de elementos. Tipología de barreras: Hollnagel propone diversas clasificaciones para las barreras, entendiendo su complejidad y multifuncionalidad. Algunos de los tipos de barreras que se discuten son: Barreras físicas/materiales: Elementos tangibles como protecciones de máquinas, guardas, muros, etc. Barreras funcionales: ...
Imagen
  Cultura de Seguridad  de Charly Wigstrom Se enfoca en transformar la perspectiva tradicional sobre la seguridad en las organizaciones. En lugar de ver la seguridad como la ausencia de accidentes o un conjunto de reglas a seguir, propone un enfoque más holístico y centrado en el comportamiento humano. Objetivos principales: Cambiar el paradigma de "cero accidentes" a "tan seguro como sea posible y productivo": Wigstrom argumenta que la obsesión por el "cero accidentes" puede ser contraproducente, fomentando la ocultación de incidentes y un pensamiento binario. En cambio, promueve la idea de buscar la seguridad óptima mientras se mantiene la productividad, reconociendo que el riesgo siempre existirá y que el objetivo es gestionarlo de manera efectiva. Entender que las personas no son el "eslabón más débil", sino la clave de la solución: Contrarresta la visión común de que el error humano es la principal causa de los accidentes. En su lugar, enf...
Imagen
"Handbook of Safety Principles":  Taxonomías para categorizar los principios de seguridad. Estas clasificaciones ayudan a organizar, comprender y aplicar los principios de la seguridad de manera más efectiva. Comprender estas categorías ayuda a abordar la seguridad de manera integral y a seleccionar los principios más relevantes para cada situación. 1. Taxonomías Basadas en el Foco del Principio: Principios Orientados al Diseño: Estos principios se centran en cómo diseñar sistemas, productos o procesos para inherentemente minimizar o eliminar los riesgos. Ejemplos incluyen el principio de "diseño a prueba de fallos" (fail-safe) o el principio de "minimización de peligros". Ejemplo 1: Diseño a Prueba de Fallos (Fail-Safe Design): En el diseño de un ascensor, si el cable principal se rompe, un sistema de frenado automático se activa para detener la cabina. El principio se enfoca en diseñar el sistema de tal manera que un fallo...
Imagen
 "Safety-II in Practice: Developing the Resilience Potentials" por Erik Hollnagel "Safety-II in Practice: Developing the Resilience Potentials" de Erik Hollnagel es una guía práctica para implementar la filosofía de Safety-II en las organizaciones. El libro se basa en la premisa fundamental de que la seguridad no se define simplemente por la ausencia de accidentes (Safety-I), sino por la capacidad de un sistema para tener éxito en condiciones variables (Safety-II). En lugar de centrarse únicamente en lo que sale mal, Safety-II aboga por comprender y mejorar lo que normalmente sale bien. El libro comienza contrastando claramente los principios de Safety-I y Safety-II.  Safety-I se caracteriza por: Definición de seguridad como la ausencia de accidentes y eventos adversos. Foco en identificar y eliminar las causas de los fallos. Visión reactiva, aprendiendo principalmente de los incidentes. Tendencia a ver a los humanos como una fuente de error y variabilidad. É...
Imagen
 "Behind Human Error" por David D. Woods  "Behind Human Error: Cognitive Systems, Computers, and Hindsight" de David D. Woods es una obra fundamental en el campo de la seguridad humana y el análisis de accidentes. El libro desafía la noción simplista de que el "error humano" es la causa raíz de los incidentes y argumenta que esta etiqueta esconde una comprensión mucho más profunda y compleja de cómo funcionan y fallan los sistemas. La Crítica al "Error Humano" como explicación: Woods comienza desmantelando la visión tradicional del error humano como un fallo individual, una deficiencia personal o un acto aleatorio de un operador en el "extremo afilado" del sistema (la persona que interactúa directamente con la tecnología o el proceso). Argumenta que atribuir la culpa únicamente al individuo es prejudicial e improductivo para la mejora de la seguridad. Esta perspectiva simplista ignora el contexto sistémico más amplio en el que operan l...
Imagen
Sistemas socio técnicos en el ámbito de la seguridad laboral En el ámbito de la seguridad laboral, el concepto de "sistema sociotécnico" es fundamental para comprender cómo interactúan los diferentes elementos en un entorno laboral y cómo estas interacciones pueden influir en la seguridad.  ¿Qué es un sistema sociotécnico? Un sistema sociotécnico se refiere a la interacción compleja entre: Elementos sociales: Incluyen a las personas, sus relaciones, la cultura organizacional, los estilos de liderazgo, la comunicación, la formación y las actitudes. También abarca factores como las normas sociales, la presión de grupo y las expectativas de los trabajadores. Elementos técnicos: Comprenden las herramientas, la maquinaria, los equipos, los procesos de trabajo, la tecnología y el diseño del lugar de trabajo. Esto incluye también los procedimientos de seguridad, las medidas de protección y los sistemas de control. Importancia en la prevención de accidentes: Interdependen...