Cultura de Seguridad de Charly Wigstrom

Se enfoca en transformar la perspectiva tradicional sobre la seguridad en las organizaciones. En lugar de ver la seguridad como la ausencia de accidentes o un conjunto de reglas a seguir, propone un enfoque más holístico y centrado en el comportamiento humano.

Objetivos principales:

  1. Cambiar el paradigma de "cero accidentes" a "tan seguro como sea posible y productivo": Wigstrom argumenta que la obsesión por el "cero accidentes" puede ser contraproducente, fomentando la ocultación de incidentes y un pensamiento binario. En cambio, promueve la idea de buscar la seguridad óptima mientras se mantiene la productividad, reconociendo que el riesgo siempre existirá y que el objetivo es gestionarlo de manera efectiva.

  2. Entender que las personas no son el "eslabón más débil", sino la clave de la solución: Contrarresta la visión común de que el error humano es la principal causa de los accidentes. En su lugar, enfatiza la importancia de comprender cómo las personas interactúan con los sistemas y procesos, y cómo sus comportamientos pueden ser influenciados positivamente para mejorar la seguridad. Se trata de proteger el sistema de las personas a proteger el sistema con las personas.

  3. Fomentar una cultura de aprendizaje continuo y mejora, no de castigo: El libro aboga por un enfoque donde los errores y cuasi-accidentes son oportunidades para aprender y mejorar, en lugar de motivos para culpar y castigar. Esto promueve el reporte abierto de incidentes, la identificación de las causas raíz y la implementación de soluciones sistémicas.

  4. Desarrollar un liderazgo que empodere y no imponga: Wigstrom busca que los líderes encuentren su voz para liderar el cambio en la cultura de seguridad, dejando de lado la imposición de reglas y centrándose en construir un movimiento donde las actitudes de las personas cambien. Esto implica generar confianza, mejorar la comunicación y motivar a los miembros del equipo.

  5. Priorizar la comprensión cualitativa sobre la métrica cuantitativa: Aunque los datos son importantes, el autor subraya que la transformación cultural es más cualitativa que cuantitativa. Es decir, se trata de entender el "por qué" de los comportamientos y actitudes, y no solo de contar incidentes o resultados. La cultura de una organización determina sus resultados, por lo que corregir la cultura es fundamental.

  6. Reconocer que los seres humanos no se resisten al cambio intrínsecamente: El libro desafía la noción de que los empleados se resisten al cambio, explicando que la mayoría de las personas en realidad lo desean. La clave está en cómo se presenta y se gestiona ese cambio, generando la necesidad de él y facilitando su adopción.

Comentarios

Entradas populares de este blog