Sistemas socio técnicos en el ámbito de la seguridad laboral



En el ámbito de la seguridad laboral, el concepto de "sistema sociotécnico" es fundamental para comprender cómo interactúan los diferentes elementos en un entorno laboral y cómo estas interacciones pueden influir en la seguridad. 

¿Qué es un sistema sociotécnico?

Un sistema sociotécnico se refiere a la interacción compleja entre:

  • Elementos sociales:
    • Incluyen a las personas, sus relaciones, la cultura organizacional, los estilos de liderazgo, la comunicación, la formación y las actitudes.
    • También abarca factores como las normas sociales, la presión de grupo y las expectativas de los trabajadores.
  • Elementos técnicos:
    • Comprenden las herramientas, la maquinaria, los equipos, los procesos de trabajo, la tecnología y el diseño del lugar de trabajo.
    • Esto incluye también los procedimientos de seguridad, las medidas de protección y los sistemas de control.

Importancia en la prevención de accidentes:

  • Interdependencia:
    • Un sistema sociotécnico reconoce que los elementos sociales y técnicos están interrelacionados y se influyen mutuamente.
    • Por ejemplo, un diseño de maquinaria deficiente puede aumentar la carga de trabajo de los operarios, lo que a su vez puede llevar a errores humanos.
  • Complejidad:
    • Los sistemas sociotécnicos son complejos y dinámicos, lo que significa que los cambios en un elemento pueden tener efectos inesperados en otros.
    • Por lo tanto, las intervenciones de seguridad deben considerar el sistema en su conjunto, en lugar de centrarse únicamente en aspectos técnicos o humanos aislados.
  • Factores humanos:
    • Este enfoque reconoce que los errores humanos no son simplemente fallos individuales, sino que a menudo son el resultado de factores sistémicos.
    • Por ejemplo, la falta de formación, la presión de producción o la mala comunicación pueden contribuir a los errores humanos.
  • Cultura de seguridad:
    • Un punto muy importante de este sistema es la cultura de seguridad, en donde se debe de tener muy presente que cada integrante de la organización debe de ser parte activa de la seguridad, y no solo la persona encargada de la prevención de riesgos laborales.

Ejemplos de sistemas socio técnicos

1. La industria manufacturera:

  • Elementos técnicos:
    • Maquinaria pesada y automatizada.
    • Sistemas de control de calidad.
    • Procesos de producción estandarizados.
  • Elementos sociales:
    • Equipos de trabajo con roles y responsabilidades definidos.
    • Cultura de seguridad en el lugar de trabajo.
    • Comunicación entre supervisores y operarios.
    • Presión por alcanzar metas de producción.
    • Sindicatos.
  • Interacción:
    • La eficiencia de la producción depende tanto de la tecnología como de la capacitación y motivación de los trabajadores.
    • Los accidentes pueden ocurrir por fallos técnicos, errores humanos o una combinación de ambos.

2. El sector de la salud:

  • Elementos técnicos:
    • Equipos médicos de alta tecnología.
    • Sistemas de información hospitalaria.
    • Protocolos de tratamiento y seguridad.
  • Elementos sociales:
    • Equipos médicos multidisciplinarios.
    • Relación médico-paciente.
    • Cultura organizacional en hospitales.
    • Estrés laboral del personal sanitario.
  • Interacción:
    • La calidad de la atención médica depende de la combinación de tecnología, habilidades profesionales y comunicación efectiva.
    • Los errores médicos pueden ser el resultado de fallos técnicos, errores humanos o problemas de comunicación.

3. El transporte aéreo:

  • Elementos técnicos:
    • Aeronaves complejas y sistemas de navegación.
    • Sistemas de control de tráfico aéreo.
    • Protocolos de mantenimiento y seguridad.
  • Elementos sociales:
    • Tripulaciones de vuelo con roles y responsabilidades definidos.
    • Comunicación entre pilotos y controladores aéreos.
    • Cultura de seguridad en las aerolíneas.
    • Estrés laboral de los pilotos.
  • Interacción:
    • La seguridad aérea depende de la combinación de tecnología, habilidades de pilotaje y comunicación efectiva.
    • Los accidentes aéreos pueden ser el resultado de fallos técnicos, errores humanos o una combinación de ambos.

4. El sector energético:

  • Elementos técnicos:
    • Plantas de energía (nuclear, solar, eólica, etc.).
    • Redes de distribución eléctrica.
    • Sistemas de control y seguridad.
  • Elementos sociales:
    • Equipos de ingenieros y técnicos.
    • Regulaciones gubernamentales.
    • Cultura de seguridad en las empresas energéticas.
    • Comunidades afectadas por la producción de energía.
  • Interacción:
    • La seguridad y la eficiencia en la producción de energía dependen de la interacción entre la tecnología, la gestión y la regulación.
    • Los accidentes en plantas de energía pueden tener graves consecuencias para el medio ambiente y la población.

Puntos clave:

  • En cada uno de estos ejemplos, la seguridad y la eficiencia dependen de la interacción armoniosa entre los elementos técnicos y sociales.
  • Los fallos en un elemento pueden tener efectos en cascada en todo el sistema.
  • La gestión de sistemas sociotécnicos requiere un enfoque integral que considere tanto los aspectos técnicos como los humanos.

En resumen:

El enfoque de sistemas sociotécnicos en la prevención de accidentes implica comprender que la seguridad laboral es el resultado de la interacción entre factores sociales y técnicos. Al considerar esta interacción, las organizaciones pueden desarrollar estrategias de prevención más efectivas y sostenibles.

Comentarios

Entradas populares de este blog